Actualidad

SNA hace llamado para lograr acuerdo transversal en pos de una Constitución que represente a la mayoría

Al inaugurar Enagro, el presidente del gremio, Antonio Walker, dijo que una carta fundamental que “regule el poder estatal, garantice la independencia de las instituciones, el respeto a las libertades fundamentales” es una de las condiciones para el desarrollo en el país.

Por: Rossana Lucero | Publicado: Miércoles 25 de octubre de 2023 a las 11:10 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un llamado a alcanzar un acuerdo transversal para lograr una Constitución que represente a la mayoría de los chilenos y le haga bien al país hizo este miércoles el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, en el marco de una nueva versión de Enagro.

Ante autoridades y representantes del sector, el dirigente destacó que avanzar hacia una carta fundamental que “regule el poder estatal, garantice la independencia de las instituciones, el respeto a las libertades fundamentales, y en que todos nos sintamos protegidos” es una de las condiciones para el desarrollo en el país.

“Necesitamos paz social y estabilidad para producir e invertir. Necesitamos certezas, reglas claras que se respeten, buenas leyes, colaboración público-privada, instituciones que ejerzan sus tareas”, afirmó.

Walker enumeró -más allá de la Constitución, otros hechos relevantes que pueden hacer posible el desarrollo, como el que “los políticos dejan de percibirse como enemigos, entendiendo que son adversarios, cuyas visiones diferentes son enriquecedoras cuando se matizan a través del diálogo” y se entiende que el mejor socio para el Estado es el privado, y que el mejor socio del privado es el Estado.

“Necesitamos una gran alianza público-privada”, reforzó junto con mencionar la necesidad de valorar “la voz de los expertos, conjugada con la mirada de los políticos que deben establecer las prioridades y las mejores soluciones para todos”.

“Chile, Potencia Eco Alimentaria”.

El presidente de la SNA enfatizó que “la agricultura es una actividad esencial para Chile, con grandes oportunidades por la creciente demanda de alimentos que nuestro país tiene la capacidad de proveer”.

Y junto con destacar que en el sector tienen claro los desafíos, añadió que “los lomos de toro deben ser despejados por el Estado con nuestra colaboración. Nuestro agro respeta todos los recursos naturales, tierra, agua y aire. Respeta la biodiversidad. Nos preocupa y ocupa nuestro entorno social y las comunidades”.

Entre los lomos de toro, mencionó el tema de seguridad y orden público. Según cifras de la Multigremial, las usurpaciones en las regiones de Biobío y la Araucanía suman más de 730.

Pero, advirtió, esto no solo sucede en la macrozona sur, “las bandas de crimen organizado se han desplazado a zonas rurales: hemos sido testigos de robos muy violentos de maquinaria, insumos y equipos”.

Hace algunos días en Ovalle, relató Walker, “una dirigente de mujeres temporeras, nos contó que Narcotraficantes, disfrazados de agricultores, pretendían pagar el trabajo diario en el campo, a través de droga, con el objeto de blanquearse. Así de infiltradas están estas bandas”.

Otra demanda reiterada es la inmigración ordenada, dijo. Y aquí agradeció los resultados del trabajo con Migraciones, que se traduce en que la VISA Mercosur hoy sea gratuita para bolivianos, la que pueden solicitar sin necesidad de pasaporte.

En el terreno del agua, Walker afirmó que se necesita “urgentemente una inversión potente en Infraestructura hídrica: embalses grandes y medianos, desaladoras, trasvasije de agua, infiltración de acuíferos”.

En ese sentido, “nos preocupa que la Ley de Riego tal cual como quedó, limita la inversión en riego tecnificado a medianos agricultores, mientras en Europa se les subsidia el 40% a todos los agricultores”.

Otro lomo de toro que acusó es la falta de financiamiento. “Llamo a la banca privada, a Corfo y BancoEstado a seguir confiando en nuestro sector”, señaló Walker para destacar la importancia la necesidad de que el Estado simplifique la obtención y cantidad de permisos u colocar suficiente dotación para cumplir sus plazos con criterios objetivos, “eliminando la posible arbitrariedad funcionaria”.

En este contexto, propuso un nuevo propósito: evolucionar desde un “Chile, Potencia Agro Alimentaria” a un “Chile, Potencia Eco Alimentaria”.

Hoy, indicó que las exportaciones del sector suman US$ 19 mil millones de junto al rubro forestal y pecuario. Y si se suma la pesca y la acuicultura la cifra sube a US$ 26 mil millones.

O sea, la agricultura representa un 14% del PIB integrado del país, y genera un millón de empleos en forma directa, y otro millón en forma indirecta.

Además, Walker dijo que Chile es líder mundial en cerezas, avena, arándanos, uva de mesa, paltas, manzanas, kiwis, vinos y celulosa. A ello, se suma un importante aporte de la leche y de las carnes.

 

Lo más leído